logos_negro_inverso

14 razones por las que Poltergeist es un clásico incontestable del cine de terror

Poltergeist es una de las películas de terror más taquilleras de su época, logrando convertirse en el segundo título de Tobe Hooper que se convierte en una influencia tan grande en el cine de terror posterior por unas cuantas buenas razones, concretamente 14.

1- Envejece demasiado bien

Hombre, tiene ya 33 años pero es que los 30 son los nuevos 20 y además está muy bien rodada, con su formato ultrapanorámico, gran fotografía y  efectos especiales de Industrial Light and Magic. Perfectos. Volver a ver lo mismo pero con cámaras digitales y predecibles espectros hechos tirando de render es un dudoso adelanto.

 

2-El trasfondo familiar

Muchos atacan la película porque es una clara apología del núcleo familiar. Debo ser algo rarito porque no veo porqué eso puede llegar a ser algo negativo. Más cuando los padres de esta familia  se hacen porros en la cama mientras se cuentan que tal les ha ido el día. Dudo que algo así aparezca en una película familiar estrenada hoy.

 

3- El bienestar de América

La clase media americana, la vida y los veranos en las ciudades dormitorio de Estados Unidos, pequeños pueblos ricos que en los 80 representaban las bondades de ser yanqui. Poltergeist era un incómodo ataque desde dentro a ese bienestar construido literalmente sobre de la sangre de millones. Imposible que ese factor cobre el mismo sentido hoy.

 

4- El muñeco del payaso

En la nueva tenemos payaso, pero no, no es tan escalofriante como el original. La puesta en escena del miedo del niño a esta marioneta satánica es probablemnte una de las escenas más repetidas e imitadas en el cine de terror posterior. Cerramos el círculo con el remake ¿crees que lograrán dar la vuelta al cliché? Yo no.

 

5- Terrores infantiles

Lo bueno de Poltergesit es que no es una película de casas encantadas o de fantasmas. Es una película sobre terrores infantiles. Y junto al payaso tenemos el miedo a la oscuridad, la amenaza de la tormenta, y a ese árbol que casi se come al niño, lo que te lleva debajo de la cama. Todo se hace real gracias a los Poltergeist.

 

6- La Maldición

No es una razón per se, pero saber que parte del equipo y actores murieron de forma violenta o que una extraña enfermedad acabara con la vida la pequeña protagonista añade un mal rollo extra a la experiencia de ver el film original.

 

7- La dirigió  Tobe Hooper, el tío que hizo La matanza de Texas

Estamos hablando de historia del cine, de un clásico en vida que transformó el género de terror en los 70. Esta su visión de cine de terror para las masas. La nueva está dirigida por un director de cine de animación y juvenil.

 

8- La codirigió Spielberg

El tema escabroso de si Spielberg la dirigió también surgió en otras pelis clásicas de los 80 como Los Goonies o Gremlins. Al parecer,  todos los años de la década de los ochenta Spielberg grababa una película distinta con cada mano y además mandaba a su pene para rodar la segunda unidad de todo lo que producía.

 

9-El humor negrísimo

La madre tirando furtivamente al canario por el retrete, la médium acojonada al ver el percal dentro de la casa y en general, la manera irónica con la que está tratado el cliché de la casa encantada. Un subtexto súper sutil que probablemente el remake haya “depurado” para adecuarse a la nueva moda neogótica post James Wan.

 

10-El entrecot

Si, el que se hace picadillo solo. También el muslo al que le salen gusanos y el hombre que se arranca la carne de la cara con las manos frente al espejo. El tipo de cosa que se suelen criticar de sus producciones: el almibarado e inofensivo cine del rey midas de Hollywood.

 

11-Zelda rubinstein

Es imposible conseguir una médium tan jefaza como Zelda. Punto. Ya probaron sin éxito en El orfanato y en Insidious. Aparte de resultar una referencia demasiado obvia y machacada en tantas otras. Su equipo de ‘tristanbrakers’ frikis también han sido mil veces imitados.

 

12-La tele

La secuencia de inicio, un plano fijo a la despedida y cierre de la tv norteamericana deja paso a la típica señal analógica sin emisión. La niña se comunica con los espectros a través de ella. Es el momento icónico y parece que en el remake sólo han cambiado la tele por una de plasma, una muy rara que, sin emisión, no deja la pantalla en negro.

 

13-La madre levitando y rebozada por el techo

Un momentazo que el amigo Wes Craven no dudó en mangar para su mítica pesadilla en Elm street, que a su vez volvieron a recrear en el soseras remake de la misma. Todavía tendrán huevos de volver a repetirlo.

 

14-Los dos finales

Un recurso de estructura que ahora es un ejercicio. Cuando todo parece haber acabado y la calma vuelve a la casa, justo en ese momento, ¡boom! los espectros de los indios atacan con más inquina que nunca. Brutal portal-garganta a la otra dimensión (o al infierno) y el tren de la bruja de ataúdes y esqueletos (reales) de muertos saliendo de debajo de la casa.