logos_negro_inverso

‘Haunt’ y otros pasajes del terror letales en el cine

Los guionistas de ‘A Quiet Place’ Scott Beck y Bryan Woods, escriben y dirigen esta producción de Eli Roth más cerca de los films como director del autor de ‘Hostel’ que del filme de John Krasinski, una propuesta de terror que podría ubicarse en la filosofía de la crueldad de la década pasada y, pese a ello, no debería pasar desapercibida.

La tendencia sobrenatural en el cine de terror de la década presente, empieza a dejar paso a intentos que pujan por crear nuevas vías. Así, mientras It: Capítulo dos y el filón de Warner con el universo Warren siguen amasando millones, las independientes como Blumhouse han capitalizado el, algo forzado, revival del slasher como excusa para retomar franquicias como Halloween a bajo costo y alto rendimiento. Dentro de este movimiento se pueden ir encontrando ejemplos que aprovechan el tirón como Hellfest, que tenía una trama similar a La casa del terror, una atracción de feria de espantos como emplazamiento para una carnicería real. «Quisimos aunar nuestro amor por ‘Halloween’ de John Carpenter y ‘La casa de los horrores’ de Tobe Hooper. Buscamos simplemente el placer de ir directamente a una casa embrujada de feria con un montón de personajes y descubrir que las personas que trabajan en él son mucho más de lo que parecen», comenta el director Scott Beck a «Movieweb».

Lo cierto es que, conforme va asentándose su papel en la historia del género, la película de Hooper ha ido cogiendo más solera, hasta tal punto que define mucho de ese cine de horror contemporáneo que busca imprimir la suciedad y las texturas salvajes de los 70. Nada que ver, empero, con el ángulo más Spielberg —irónicamente, el productor que depuró la mirada perversa de Hooper en Poltergeist— de su hit Un lugar tranquilo, que dirigió las miradas hacia ellos y sus nuevos proyectos. «Escribimos ‘Haunt’ al mismo tiempo, así que no necesariamente recibió luz verde a raíz del éxito de la anterior. De hecho, pequeños aspectos del guion se comparten en ambas, como pequeños gags» comenta Beck, puede que refiriéndose a cierto momento con un clavo. Sin embargo, mientras la cinta de John Krasinski pertenece a una reciente revalorización del terror como cine de gran público y de prestigio crítico, Haunt es una obra más desagradable, extrema incluso, que pertenece a un ámbito de mercado diferente.

Un circuito en donde el productor Eli Roth es un experto y que su papel, sin embargo, no fue pedir más litros de sangre, según Beck «lo primero que hizo fue pasarnos notas sobre los personajes. Nos habló mucho acerca de su sensación de que muchas veces el horror de gran estudio no funciona porque lo primero que olvidan es la inversión en el personaje». Sin embargo, el dúo de directores fueron conscientes del producto que tenían entre manos y, si bien en su anterior trabajo se centraron en el drama de una familia y las interrelaciones en el duelo, eran conscientes de que «el tratamiento era diferente, y aunque ‘Un lugar tranquilo’ pareciera ser más “terror elevado”, odiamos decirlo, porque tenía muchos elementos de serie B y el horror no necesita ser elevado. Está perfectamente bien como está. Nos entusiasmamos por sumergirnos realmente en el horror clásico y los tropos de la fiesta de Halloween y su iconografía, lograr una montaña rusa para el espectador».

 

Noche en el pasaje del terror

En una noche de Halloween en Carbondale, Illinois, Bailey (Lauryn Alisa McClain) desafía a su compañera de cuarto de la universidad, Harper (Katie Stevens), a romper definitivamente con su novio abusivo, Sam (Samuel Hunt). Acompañadas por sus otros compañeros de cuarto Angela (Shazi Raja) y Mallory (Schuyler Helford), asisten a una fiesta donde se encuentran con Nathan (Will Brittain) un atractivo deportista, y su amigo Evan (Andrew Caldwell). El grupo conduce hasta un lugar remoto en el que avistan un viejo caserón de feria con atracciones macabras, operada por personas con máscaras siniestras. Dentro de la atracción, los seis jóvenes presencian a la bruja del pasaje torturando a una mujer prisionera y la noche acaba tornándose en pesadilla mientras que los chicos se dan cuenta de que muchos de los trucos mortales del pasaje pueden hacerse realidad.

Tan solo un año después de la citada Hellfest, esta propuesta reincide en muchos de los momentos diseñados por aquella, como la contemplación de víctimas reales como parte de la atracción o salas llenas de figuras bajo sábanas que pueden esconder asesinos reales. Mismos trucos para un acabado diferente, menos juguetón y más opresivo, oscuro y gráfico en la resolución de las inevitables muertes. Haunt juega la baza de Hooper de mostrar peores espantos bajo las máscaras de sus enigmáticos asesinos, pero donde el director de Poltergeist nos enseñaba que el cine de terror había cambiado, Beck y Woods hacen un tibio paralelismo con el trauma oculto de la protagonista. Un innecesario trasfondo que no molesta dentro de la reinterpretación de un planteamiento clásico, esta vez con un catálogo despiadado de muertes violentas que la convierten el mejor slasher del año.

 

Otros pasajes del terror letales en el cine

 Las atracciones de feria con tren de la bruja han sido una localización favorita, desde Brighton Rock a Haunt, estos son algunos ejemplos de género a rescatar.

Torture Garden (1967)

Una de las siniestras antologías de la Amicus, usando como conector una visita a un teatro de terror de feria que muestra los macabros destinos de sus visitantes.

The Funhouse (1981)

 Probablemente la película más influyente de Tobe Hooper tras La matanza de Texas y Poltergeist, define el tono de gran parte del género del siglo XXI.

House of 1000 corpses (2003)

La juguetería tétrica de Rob Zombie recreaba los dos pilares del cine gótico americano de Hooper para redefinir el terror post 11-S.

Dark Ride (2006)

Mismo título y mismo argumento hace más de 10 años. Jóvenes asesinados en un pasaje del terror es la fórmula y esta apareció en pleno auge del torture porn.

The Houses October Built (2014)

Una casa de atracciones como las que conocemos, pero esta está a cargo de un grupo de inquietantes payasos, una curiosa mezcla del concepto habitual con found footage que incluso tuvo secuela.

Hell House LLC (2015)

De nuevo otro found footage dentro de un pasaje de la bruja en un parque de terror embrujado, vemos la investigación de una tragedia durante una noche de Halloween en la que murieron decenas de personas y está registrado en vídeo. También tuvo un par de secuelas.

Hell Fest (2018)

Un asesino en serie enmascarado convierte un parque de atracciones en su patio de recreo aterrorizando a un grupo de amigos en un divertido e intrascendente slasher con algunas sorpresas que se queda un poquito corto en las muertes finales.

Author

  • Jorge Loser

    Jorge Loser (@loserjorge) es un biólogo no practicante, experto y adicto al horror, crítico de cine, creador de contenidos culturales y diseñador. Colabora en medios como 'Imágenes de Actualidad', 'Canino', 'Tentaciones', 'La sexta cultura', 'Espinof ', '2000 maníacos', 'Amazing Monsters'.  También toca punk rock y hace canciones con @Psycholoosers desde hace 15 años.